Pedagoga y médica italiana. Nació en Chiaravalle (Ancona). Su padre era funcionario y en 1875 fue trasladado a Roma. Con la idea de ser ingeniera, realizó el bachillerato tecnológico (1883-1886) y la licencia físico-matemática (1890). Sin embargo, tras graduarse en ciencias naturales por la Universidad de Roma (1892), ingresó en su facultad de medicina (La Sapienza) para convertirse en 1896 en la primera italiana en ser doctora. Ese mismo año representó a Italia en la Conferencia Internacional de Mujeres en Berlín (también en la de Londres de 1900).
En 1897, como ayudante de la cátedra de psiquiatría tomó contacto con niños deficientes mentales. En 1898, en el Congreso de Pedagogía de Turín, expuso la teoría de que la terapia para esos casos era más educacional que clínica. De 1899 a 1900, dirigió en Roma la Scuola Magistrale Ortofrenica, logrando que niños retrasados de ocho años alcanzaran notas por encima de la media en los exámenes oficiales de lectura y escritura. Influida por diversos pensadores, médicos y educadores (Rousseau, Itard, Séguin, Pestalozzi, Froebel), amplió su formación (antropología, psicología, filosofía) en Londres, París, Roma, Turín y Nápoles.
Profesora de higiene en la Escuela Femenina de Magisterio (1900) y de antropología en la Universidad de Roma (1904), en 1907 abría en el popular barrio romano de San Lorenzo su primera “Casa dei Bambini” (para 50 niños normales de dos a cinco años) donde puso en práctica su famoso método educativo (hoy vigente en más de 8000 escuelas públicas y privadas). En él, las tradicionales técnicas (rígidas, disciplinarias y pasivas) eran sustituirlas por una pedagogía basada en la estimulación sensorial, el uso de material didáctico, el fomento de la espontaneidad y el aprendizaje del cuidado propio a fin de desarrollar la autonomía personal del niño, concebido como sujeto activo, decisor y capaz de autoeducarse.
Imagen superior: patente 55067. Imagen OEPM.
Invitada por Alexander G. Bell (1847-1922), experto en lenguaje de sordomudos, Montessori viajó a los EE.UU. (1913) para impartir el primer curso internacional sobre su método. Tal fue el éxito que un año después cien colegios norteamericanos lo habían adoptado y era creada la American Montessori Society, presidida por Bell y con participación de Thomas Edison (1847-1931). En 1915, mostró en la Exposición de San Francisco (EE. UU.) un aula de cristal para comprobarse en vivo la metodología. En 1916, creaba en Barcelona un centro de investigación pedagógica. En 1922, fue nombrada Inspectora General de Escuelas por la administración italiana.
En 1925, celebró en Helsinki su primer congreso internacional. En 1929, creó la Asociación Montessori Internacional, con sede en Amsterdam. En 1934, dejó su cargo público al críticar el fascismo de Mussolini y se exilió en Barcelona.
Ferviente católica, Montessori desarrolló en la Ciudad Condal aplicaciones de su método a la catequesis. Al estallar la Guerra Civil (1936), salió hacia los Países Bajos en un barco de guerra británico. Ese mismo año, su sistema era prohibido en Italia. La IIª Guerra Mundial la sorprendió en la India, donde permaneció hasta 1946, trabando amistad con Gandhi.
Imagen superior: patente no. 68470. Imagen OEPM.
Retornó a Italia (1947), recuperó la docencia universitaria y colaboró en la reconstrucción del sistema escolar nacional. En 1949, fijó su residencia en Holanda.
Autora de una docena de libros, obtuvo sendos doctorados “honoris causa” por Durham (1926) y Amsterdam (1950). En 1950, representó a su país ante la UNESCO.
También pionera de los movimientos feminista y pacifista, estuvo nominada tres veces al Premio Nobel de la Paz (1949, 1950 y 1951). Falleció en Noordwijk (Holanda) a los 81 años.
Bibliografía
Montessori, M. La auto-educación en la escuela elemental; Barcelona, Araluce, 1925
Montessori, M. La Santa Misa vivida por los niños; Barcelona, Araluce, 1940
Montessori, M. Formazione dell’uomo; Milán, Garzanti, 1949
Montessori, M. La mente absorbente del niño; Barcelona, Araluce, 1971
Montessori, M. La descoberta de l’infant; Vic, Eumo, 1987
Montessori, M. El método de la pedagogía científica; Madrid, Biblioteca Nueva, 2003
Bartolomeis, Francesco de. Maria Montessori y la pedagogía científica; Madrid, Ed. Atenas, 1979
Orem, R. C. (comp.). El método Montessori de educación diferencial; Barcelona, Paidós, 1980
Sizaire, A. Maria Montessori: la educación liberadora; Bilbao, Desclée de Brouwer, 1995
Enlaces
Centenary of the Montessori Movement (2007)
Montessori, Science.org
Maria Montessori, Wikipedia
Maria Montessori, Biografías y vidas
Maria Montessori, The International Montessori Index
Sobre el artículo original
Museo Virtual de la Propiedad Industrial.
Un especial agradecimiento al Equipo de Investigación sobre Propiedad Industrial. Convenio de Colaboración OEPM-UAM por permitir su reproducción en Mujeres con ciencia.
Sobre el autor
Luis Fernando Blázquez Morales. Equipo de Investigación sobre Propiedad Industrial. Convenio de Colaboración OEPM-UAM.
Editor: Luis Fernando Blázquez Morales.
Copyright © Luis Fernando Blázquez Morales. Editado previamente en Mujeres con ciencia, bajo licencia CC. Este artículo se publica en www.TheCult.es (Thesauro Cultural) con dicho reconocimiento y sin ánimo de lucro, por cortesía de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco.